Con la aprobación del RD que regula los planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) se abre por fin un necesario campo de desarrollo para lograr los objetivos de descarbonización, pero sobre todo para generar el necesario desarrollo de la industria española en el mercado global y traccionar al resto de sectores industriales implicados de manera directa o indirecta.
El desarrollo de eólica marina en España supone un avance considerable en la transición energética y una oportunidad para el país y para las comunidades costeras por los beneficios socioeconómicos que los parques eólicos traerán con su despliegue. Las características de nuestra costa son completamente favorables y de esta manera podremos disponer de un recurso eólico idóneo para generar energía suficiente, y permitiendo la coexistencia con otros usos y actividades del espacio marítimo, incluyendo la conservación.
Ya os hablamos de este tema en un par de post anteriores, aquí y aquí
Desde AFJ Global, al igual que el resto del sector, la entrada en vigor de este RD nos alegra y aunque en su tramitación e implementación quedan flecos y detalles, vislumbramos un positivo futuro, pues tendrá un gran impacto en el PIB y en el empleo, con un gran impulso a la economía española, de manera genérica, pero también y sobre todo, en esas zonas costeras con larga tradición naviera que se van a ver impactadas por el proceso de transición energética.
Es preciso asegurar zonas amplias para permitir el desarrollo de la tecnología, y partiendo de los POEM, la normativa debe coordinar el procedimiento de autorización, el otorgamiento de derechos de uso del espacio marino, el acceso y la conexión a la red eléctrica y el impulso a la inversión mediante procesos de concurrencia competitiva.
La eólica marina generará un efecto tractor sobre este sector industrial, que ya cuenta con un posicionamiento líder a nivel mundial, pero que necesita este mercado local para consolidar su competitividad. La visión a largo plazo en el escenario de la eólica marina indica una potencialidad para alcanzar los 17 GW en 2050 por nuestro país.
Pero además, le energía eólica marina puede dar un nuevo impulso a la economía española, contribuyendo a que nuestro país cumpla los objetivos en materia de penetración de energías renovables y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Y además puede ser un vector económico para las zonas afectadas en tiempos de cambios.
En Europa la eólica marina ha crecido siendo la potencia total instalada de 30 GW, pero de momento es sólo el 3% de la electricidad que se consume en el continente. La aprobación del RD debe suponer un crecimiento exponencial y sostenido para aportar desde el sector más herramientas contra el cambio climático. Por eso desde AFJ Global estamos de enhorabuena.
Información extraída de la NdP de la Asociación Empresarial Eólica. Puedes consultarla aquí.